El aprendizaje según el constructivismoEl constructivismo ve el aprendizaje como un proceso en el cual el estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados. En otras palabras, "el aprendizaje se forma construyendo nuestros propios conocimientos desde nuestras propias experiencias" (Ormrod, J. E., Educational Psychology: Developing Learners, Fourth solución de problemas reales o simulaciones, normalmente en colaboración con otros alumnos). Esta colaboración también se conoce como proceso social de construcción del conocimiento. Algunos de los beneficios de este proceso social son:
Los estudiantes pueden trabajar para clarificar y para ordenar sus ideas y también pueden contar sus conclusiones a otros estudiantes.
Eso les da oportunidades de elaborar lo que aprendieron
Teoría conductistaLa teoría conductista, desde sus orígenes, se centra en la conducta observable intentando hacer un estudio totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y predecir esta conducta. Su objetivo es conseguir una conducta determinada para ello analizara el modo de conseguirla.
De esta teoría se plantaron dos variantes:
el condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental y operante.El primero de ellos describe una asociación entre estimulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear los estímulos adecuados obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica tan solo comportamientos muy elementales.
La segunda variante, el condicionamiento instrumental y operante persigue la consolidación de la respuesta según el estimulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo.
Teoría cognitivaLa teoría conductista no tenia en cuenta procesos internos para comprender la conducta y solo pretendía predecirla y controlarla.
El nuevo objetivo de esta teoría es analizar procesos internos como la compresión, la adquisición de nueva información a través de la percepción, la atención, la memoria, el razonamiento, el lenguaje, etc.
Surgen una serie de planteamientos según esta teoría que describen y analizan cada uno de estos procesos internos.
Esta teoría entiende que si el proceso de aprendizaje conlleva el almacenamiento de la información en la memoria, no es necesario estudiar los procedimientos de estímulo-respuesta sino atender a los sistemas de retención y recuperación de datos, a las estructuras mentales donde se alojaran estas informaciones y a las formas de actualización de estas.
Diferencia entre estructuras mentales como componentes estáticos del sistema que permanecen estables a lo largo del tiempo y procesos que describen la actividad del sistema.
El objetivo del educador, según esta teoría, será el crear o modificar las estructuras mentales del alumno para introducir en ellas el conocimiento y proporcionar al alumno de una serie de procesos que le permitan adquirir este conocimiento
aprendizaje colaborativo uso teconologiasEl crecimiento acelerado de Internet ha posibilitado la creación de ambientes colaborativos y cooperativos que cruzan fronteras. Ahora los estudiantes pueden ‘salir’ de su mundo cotidiano para embarcarse en una aventura con compañeros de prácticamente cualquier parte del mundo. Este tipo de trabajo a distancia, posibilitado por Internet, se compone de proyectos en forma de actividad didáctica que debe desarrollarse en grupo, en el que los participantes no son simplemente ‘amigos por correspondencia’, sino que conforman un equipo que debe lograr un objetivo. En la planificación de este tipo de actividades es muy importante que para solucionar los retos planteados a los participantes, se requiera de estos una comunicación efectiva, buscando con lo anterior que la comunicación y la interacción sean necesarias y significativas
Las aplicaciones cada vez más ricas e integradoras de la multimedia educativa , la cada vez más poderosa plataforma de redes de comunicación y transmisión de datos en diversos formatos.
han sodo creados para la creación de ambientes pedagógicos que por su versatilidad para el procesamiento, manejo y recuperación de información disponible en los soportes electrónicos y documentales, favorezcan la actividad cognitiva y la formación investigativa y científica de los aprendices. Es competencia de este grupo de investigación orientar a directivos y docentes de la institución, en la gestión de recursos tecnológicos con una visión clara de sus posibilidades y su papel dentro del entorno educativo.
Mediante la utilización de ambiente colaborativos virtuales, herramientas informáticas y un modelo pedagógico colaborativo se logró:- La eliminación de uno de los mayores inconvenientes del modelo convencional de educación a distancia: el aislamiento del estudiante. Con base en la experiencia profesional en este campo, es viable afirmar que dicho modelo reduce a escasos momentos el contacto y la interacción de los grupos de estudiantes con el docente tutor y, para muchos, aun el encuentro presencial con otros compañeros es absolutamente imposible. Las nuevas tecnologías teleinformáticas propician cambios substanciales en la concepción de la distancia, el tiempo y las formas de comunicación.
La teoría del aprendizaje socialintenta ir más allá de la consideración de la conducta humana como respuesta a estímulos que hacía el conductismo. El aprendizaje de conductas se produce siempre, según esta teoría, en un marco social. Esto implica que, además de aprender las normas de conducta por medio de las reacciones que los demás tienen ante sus actos, los niños adquieren los modelos de comportamiento adecuados por observación, viendo a los otros actuar. Este último medio de aprendizaje se ha llamado también imitación o modelado, ya que los niños copian el comportamiento de aquellas personas que, por su aceptación social, lugar importante en su mundo, etc., se convierten en modelos de conducta apropiada. Existiría una evolución en el desarrollo de la conducta y el pensamiento moral. Los niños comenzarían controlando su conducta por las sanciones externas, premios o castigos, y completarían su desarrollo moral cuando el control fuera interno y los llevara a una conducta altruista y al cumplimiento de los valores morales. En este sentido, "el desarrollo moral es el aprendizaje de la conducta socialmente aceptable y la adquisición e internalización [interiorización] de las normas y valores transmitidos por las personas que rodean al niño en sus diferentes ambient