sábado, 23 de agosto de 2008

ANALISIS PELICULA MATILDA Y LA ESCUELA TRADICIONALISTA



Aunque sea una niña encantadora y un genio en ascenso, los padres de Matilda Wormwood se preocupan poco por ella y la animan a mirar la televisión en vez de a leer libros, lo cual ella prefiere.
Ingeniosa y resuelta, Matilda se da cuenta al poco tiempo de que es más inteligente que sus padres y por lo tanto, no presta atención a sus ideas. Mientras están fuera, va a la biblioteca y acumula mucho conocimiento, de modo que cuando comienza en la escuela, supera ampliamente a todos los demás. Su agradable maestra, la señorita Miel (
Embeth Davidtz), pide que pasen a Matilda a una clase más avanzada, pero la pérfida directora, la señorita Trunchbull o Tronchatoro (Pam Ferris), se niega.


Mientras tanto, Matilda descubre que tiene poderes telequinéticos, un secreto que le confía sólo a la señorita Miel. Se entera de esta insólita habilidad cuando su mejor amiga, Lavanda, pone un tritón en el agua de la señorita Trunchbull. Cuando la Trunchbull acusa a Matilda de haberlo hecho, ésta se pone tan furiosa que le vuelca encima el vaso con sus ojos. La señorita Miel lleva a merendar a su casa a Matilda, una diminuta morada de campo y explica cómo, después de la muerte de su padre, quedó al cuidado de su cuñada, la tía de la señorita Miel. Esta mujer era una hórrida abusadora de niños que convirtió su vida en una pesadilla.


vemos tiene una serie de capacidades intelectules pero tiene que acoplarse a un sistema donde nadie puede saber mas que el profesor y este puede agredir tanto fisica como verbalmente a un estudiante.



Alpuesto que esta ecuela tradicionalista no toma la molestia de conocer y motiva conductas crativas por que los alumnos cuentan las capacidades y habilidades particulares peroeste sistema puede hacer que él pierda identidad.·


La información no se obtiene por medio del conocimiento aplicado, sino a partir de experiencias superficiales e información.· El alumno está orientado hacia el pizarrón y dirigido por el profesor (a), sin posibilidad de hacer pausas hasta que llegue el receso


esto hace que se pienda la creativada y la motivacion del estudiante.

APRENDIZAJE AUTONOMO

El aprendizaje autónomo es un proceso que permite a la persona ser autor de su propio desarrollo, eligiendo los caminos, las estrategias, las herramientas y los momentos que considere pertinentes para aprender y poner en práctica de manera independiente lo que ha aprendido. Es una forma íntima y absolutamente personal de su experiencia humana, que se evidencia (o debe evidenciarse) en la transformación y el cambio

viernes, 22 de agosto de 2008

PROCESOS

En el proceso cognitivo

se tiende a relacionar infinidad de elementos. Y así una experiencia actual, por ejemplo, nos recuerda una anterior que tiene un algo que nos permite establecer la relación. Enfrentados al mundo lo comprendemos en la medida en que los elementos informativos que captamos en el momento se relacionan con otros. El ejemplo más simple es el de reconocer, como sucede cuando vemos a una persona y sabemos quién es ella y lo que significa para nosotros. En efecto, nada tiene sentido para nosotros a no ser que lo asociemos a la información que hemos acumulado a través de nuestra experiencia vital. Y en cuanto a la vida social, toda nuestra acción deriva de las relaciones que establecemos entre lo que sucede en el momento y otros hechos ocurridos en el pasado, incluyendo la información proporcionada por otros.

proceso psicomotor

El desarrollo psicomotor es el proceso continuo a lo largo del cual el niño adquiere progresivamente las habilidades que le permitirán una plena interacción con su entorno. Este proceso es:
Secuencial: las distintas capacidades se adquieren siguiendo un orden determinado y cada una ayuda a que se alcance la siguiente.
Progresivo: va aumentando la complejidad de las funciones que se adquieren.
Coordinado: interactúan distintas áreas para alcanzar una determinada habilidad.

El proceso mental

consiste en la asociación e integración de información abstracta en el cerebro. La asociación consiste en una sucesión sistemática de objetos (por ejemplo, objetos abstractos, como la imagen mental de las letras "p", "a" y "n"). La integración consiste en un conjunto de objetos relacionados sistemáticamente manifestándose como un todo a ciertos efectos (por ejemplo, la palabra "pan" por la asociación sistemática e integración en un todo de las letras "p", "a" y "n").

El proceso mental es impredecible: no se puede saber en qué estará pensando una persona al cabo de un minuto. Es impredecible, dado que el cerebro es material, y la materia está sometida al caos fundamental que rige los fenómenos naturales, está sometida al aumento de la entropía en los sistemas físicos. A pesar de este caos fundamental, hay orden: uno puede recordar una y otra vez un nombre de pila; y una y otra vez es posible establecer una continua correlación entre lo que sucede en el entorno y lo que se interpreta sobre él, de manera que lo que se piensa sea coherente con lo que hay que pensar antes de integrar una conducta adecuada a las circunstancias macroscópicas reales

TEORIAS

El aprendizaje según el constructivismo
El constructivismo ve el aprendizaje como un proceso en el cual el estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados. En otras palabras, "el aprendizaje se forma construyendo nuestros propios conocimientos desde nuestras propias experiencias" (Ormrod, J. E., Educational Psychology: Developing Learners, Fourth solución de problemas reales o simulaciones, normalmente en colaboración con otros alumnos). Esta colaboración también se conoce como proceso social de construcción del conocimiento. Algunos de los beneficios de este proceso social son:
Los estudiantes pueden trabajar para clarificar y para ordenar sus ideas y también pueden contar sus conclusiones a otros estudiantes.
Eso les da oportunidades de elaborar lo que aprendieron

Teoría conductista
La teoría conductista, desde sus orígenes, se centra en la conducta observable intentando hacer un estudio totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y predecir esta conducta. Su objetivo es conseguir una conducta determinada para ello analizara el modo de conseguirla.
De esta teoría se plantaron dos variantes:
el condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental y operante.

El primero de ellos describe una asociación entre estimulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear los estímulos adecuados obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica tan solo comportamientos muy elementales.

La segunda variante, el condicionamiento instrumental y operante persigue la consolidación de la respuesta según el estimulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo.

Teoría cognitiva
La teoría conductista no tenia en cuenta procesos internos para comprender la conducta y solo pretendía predecirla y controlarla.
El nuevo objetivo de esta teoría es analizar procesos internos como la compresión, la adquisición de nueva información a través de la percepción, la atención, la memoria, el razonamiento, el lenguaje, etc.
Surgen una serie de planteamientos según esta teoría que describen y analizan cada uno de estos procesos internos.
Esta teoría entiende que si el proceso de aprendizaje conlleva el almacenamiento de la información en la memoria, no es necesario estudiar los procedimientos de estímulo-respuesta sino atender a los sistemas de retención y recuperación de datos, a las estructuras mentales donde se alojaran estas informaciones y a las formas de actualización de estas.
Diferencia entre estructuras mentales como componentes estáticos del sistema que permanecen estables a lo largo del tiempo y procesos que describen la actividad del sistema.
El objetivo del educador, según esta teoría, será el crear o modificar las estructuras mentales del alumno para introducir en ellas el conocimiento y proporcionar al alumno de una serie de procesos que le permitan adquirir este conocimiento

aprendizaje colaborativo uso teconologias
El crecimiento acelerado de Internet ha posibilitado la creación de ambientes colaborativos y cooperativos que cruzan fronteras. Ahora los estudiantes pueden ‘salir’ de su mundo cotidiano para embarcarse en una aventura con compañeros de prácticamente cualquier parte del mundo. Este tipo de trabajo a distancia, posibilitado por Internet, se compone de proyectos en forma de actividad didáctica que debe desarrollarse en grupo, en el que los participantes no son simplemente ‘amigos por correspondencia’, sino que conforman un equipo que debe lograr un objetivo. En la planificación de este tipo de actividades es muy importante que para solucionar los retos planteados a los participantes, se requiera de estos una comunicación efectiva, buscando con lo anterior que la comunicación y la interacción sean necesarias y significativas

Las aplicaciones cada vez más ricas e integradoras de la multimedia educativa , la cada vez más poderosa plataforma de redes de comunicación y transmisión de datos en diversos formatos.
han sodo creados para la creación de ambientes pedagógicos que por su versatilidad para el procesamiento, manejo y recuperación de información disponible en los soportes electrónicos y documentales, favorezcan la actividad cognitiva y la formación investigativa y científica de los aprendices. Es competencia de este grupo de investigación orientar a directivos y docentes de la institución, en la gestión de recursos tecnológicos con una visión clara de sus posibilidades y su papel dentro del entorno educativo.

Mediante la utilización de ambiente colaborativos virtuales, herramientas informáticas y un modelo pedagógico colaborativo se logró:- La eliminación de uno de los mayores inconvenientes del modelo convencional de educación a distancia: el aislamiento del estudiante. Con base en la experiencia profesional en este campo, es viable afirmar que dicho modelo reduce a escasos momentos el contacto y la interacción de los grupos de estudiantes con el docente tutor y, para muchos, aun el encuentro presencial con otros compañeros es absolutamente imposible. Las nuevas tecnologías teleinformáticas propician cambios substanciales en la concepción de la distancia, el tiempo y las formas de comunicación.

La teoría del aprendizaje social
intenta ir más allá de la consideración de la conducta humana como respuesta a estímulos que hacía el conductismo. El aprendizaje de conductas se produce siempre, según esta teoría, en un marco social. Esto implica que, además de aprender las normas de conducta por medio de las reacciones que los demás tienen ante sus actos, los niños adquieren los modelos de comportamiento adecuados por observación, viendo a los otros actuar. Este último medio de aprendizaje se ha llamado también imitación o modelado, ya que los niños copian el comportamiento de aquellas personas que, por su aceptación social, lugar importante en su mundo, etc., se convierten en modelos de conducta apropiada. Existiría una evolución en el desarrollo de la conducta y el pensamiento moral. Los niños comenzarían controlando su conducta por las sanciones externas, premios o castigos, y completarían su desarrollo moral cuando el control fuera interno y los llevara a una conducta altruista y al cumplimiento de los valores morales. En este sentido, "el desarrollo moral es el aprendizaje de la conducta socialmente aceptable y la adquisición e internalización [interiorización] de las normas y valores transmitidos por las personas que rodean al niño en sus diferentes ambient

PROYECTO FIN DEL CURSO



YO ME IDENTIFICO LA TEORIA CONSTRUCTIVISTA.


hay que ser creadores he inovadores partiendo de nuestro conocimientos previos para llegara un conocimiento acetado con ayuda de nuestro profesor quien nos guia en el proceso de aprendizaje


Jugar con este material no solo divierte y estimula la creatividad de los niños, sino que además mejora su capacidad para concentrarse, facilita sus procesos de lectoescritura, les permite fijarse metas a corto y largo plazo, y de paso los tranquiliza.



Los niños nunca van a tener miedo de dañar un pedazo de plastilina, eso permite que se acerquen a este material con total confianza y libertad. Al hacerlo, pueden experimentar como quieran y arriesgarse a hacer lo que su imaginación les indique”, asegura Luz Betty Torres, artista plástica y autora del libro El mundo de la plastilina.
Y es que el moldeado de plastilina involucra aspectos esenciales en el desarrollo del niño, como la capacidad de concentración, fijarse metas a corto y largo plazo, facilidad con los procesos de lectoescritura, aprender más fácilmente y tranquilizarse en momentos de mucho estrés o que les exigen estar muy alertas.



“El trabajo con plastilina requiere de mucha dedicación; eso, permite que los niños se concentren en una sola actividad. Así, mientras su imaginación crea mundos fantásticos, ellos tienen a su alcance la plastilina para materializar los pensamientos que tienen en sus mentes”, asegura Milton Roa, experto en modelado de este material y director de la academia Hecho en Plastilina

¿que es un blog?

Definición
Pero ¿qué es exactamente un blog? ¿Qué lo distingue de cualquier otro tipo de sitio web? Sin ánimo de erigirnos en repartidores de “carnets de blogger” podemos resumir que un weblog es una publicación online con historias publicadas con una periodicidad muy alta que son presentadas en orden cronológico inverso, es decir, lo último que se ha publicado es lo primero que aparece en la pantalla. Es muy habitual que dispongan de una lista de enlaces a otros weblogs (denominada blogroll) y suelen disponer de un sistema de comentarios que permiten a los lectores establecer una conversación con el autor y entre ellos acerca de lo publicado. Es propio de los weblogs hacer un uso intensivo de los enlaces a otros blogs y páginas para ampliar información, citar fuentes o hacer notar que se continúa con un tema que empezó otro weblog.
¿Y eso es todo? ¿Un formato de página y unos cuantos enlaces? ¿Qué hace de los blogs el fenómeno más interesante de la web en los últimos años entonces?

Comunidad
Alrededor de un blog se forma una comunidad de lectores. Así, si estamos en un blog sobre cine, es fácil reconocer entre sus lectores a los mayores aficionados al séptimo arte de la red enfrascados en mil y un debates. Es más, muchos de esos lectores serán a su vez editores de otro blog y probablemente continúen las historias que leen en sus propios weblogs, aunque conviene destacar que los blogs son esencialmente diferentes de los foros: son los editores los que comienzan la conversación y definen por tanto la temática y el estilo del sitio

Sencillez
Crear y editar un blog básico es tan sencillo como acceder al correo electrónico. Las ganas de contar historias, opinar y conversar estaban ahí, los weblogs se han erigido en la herramienta asequible que necesitaban todas estas voces. Hacer un buen blog comprendiendo los mecanismos que subyacen al género ya es cuestión de conocimiento y talento.

RUBRICA

*Definición de Rúbrica •Es una herramienta que se emplea para medir el nivel y la calidad de una tarea o actividad. En la rúbrica se hace una descripción de los criterios con los que se evaluará el trabajo, así como el puntaje otorgado a cada uno de ellos.
* Tipos de Rúbricas Holística: Aquella que valora el desempeño del alumno como una totalidad, cuando se evalúa la misma al compararse con los criterios establecidos. Analítica: En ésta se considera en forma específica cada detalle de la tarea a realizarse.
* Elementos básicos de una Rúbrica. Criterios de evaluación. (Contenido, originalidad, requisitos, organización de la información, recursos visuales empleados). Niveles de ejecución. (Excelente, bueno, adecuado, necesita mejorar). Valores o puntuación según escala. (1 punto, acreditado, no acreditado)
* Dado que en toda actividad académica tanto los maestros como los alumnos requieren saber en qué grado se han alcanzado los objetivos de aprendizaje, los rúbricas son útiles para: Establecer de forma clara y precisa los criterios y elementos involucrados en una determinada actividad de aprendizaje. Tener una guía clara y explícita para realizar la tarea, lo cual es muy útil para el alumno.
* Facilitar a que los alumnos desarrollen mejor los conceptos y destrezas que requieren las tareas asignadas. Dar un seguimiento a las actividades del trabajo que se desarrolla. Al mismo tiempo enriquecerlo de manera precisa durante su construcción. Retroalimentar sobre su desempeño, identificando los puntos donde tuvo éxito y donde falló.
*Rúbrica. Ventajas. Es específica al establecer criterios y niveles de evaluación. Es clara porque se definen los criterios de los comportamientos esperados por el alumno al desempeñar la tarea. Es integradora porque se pueden incluir durante su construcción o como parte de la misma, una autoevaluación, una evaluación de los pares y la del prof

sábado, 2 de agosto de 2008

ventajas y desventajas del Internet para la educación.

No esta demás aclarar que es el Internet aquí tenemos su concepto

Internet.- es una red de redes a nivel mundial por lo tanto un conjunto global de recursos de la información. Pero en realidad lo que mas importa de Internet es su contenido, es decir los vastos recursos de información a los que se puede acceder a través de la red.

El Internet para la educación. Es un sistema dinámico y en continua evolución que nos obliga a estar pendientes de los avances tecnológicos y a visualizar los posibles usos de las nuevas tecnologías en un contexto pedagógico.

Ventajas:

  • Superar la barrera de las distancias, conservando las virtudes esenciales de la enseñanza clásica.
  • Reducir costos originados por traslados y alojamiento de los instructores.
  • Aprovechar una misma clase o sesión de trabajo para distintos grupos en el orden regional o nacional.
  • Acceder a lugares remotos en los cuales no es posible comunicarse por otros sistemas.
  • Difundir clases, información o capacitación a cargo de especialistas cotizados amortizando el costo que ellos supone.
  • Mantener una adecuada actualización profesional.
  • Incorporar modernas técnicas de representación del material que se utiliza en clase.

Desventaja:

· Si el alumno no hace un buen uso de esta, no se pueden obtener los resultados esperados

Educación en Línea

Educación en Línea se incorporó a la red en 1996, por la inquietud de un estudiante de Educación de la UCAB al encontrar el vacío que existía en los sitios de Internet dedicados a la educación en Venezuela. En ese momento con el apoyo de la Escuela de Educación, el Centro de Estudiantes de Educación (CEDE) y el Centro de Tecnología Educativa (CETED) de la UCAB, Luis Hernández trabajó en esta página Web con el firme propósito de que sirviera como punto de conexión para aquellas personas que estuvieran interesadas en crear un verdadero cambio educativo. Seguidamente, con la colaboración de otros estudiantes fue coordinado por Mónica Di Napoli hasta 1998.

Actualmente un grupo de estudiantes de la Escuela de Educación, a través de los grupos de investigación del Centro de Tecnología Educativa retomó este programa con el objetivo de crear un canal de comunicación entre los docentes del mundo hispano.

Hoy Educación en Línea es un espacio abierto para la reflexión educativa que cuenta con una variada información relacionada con el hecho educativo en sus distintas manifestaciones. Entre la información que encontrará en la página destacan consejos útiles para el desarrollo de la práctica pedagógica y entrevistas a personalidades de la Educación, expertos en diferentes áreas de la educación que ponen sus conocimientos al servicio de los usuarios, con el fin de contribuir a la mejora del acto educativo.

Educación en Línea es un espacio para la recolección y divulgación de ideas orientadas hacia el logro de una mejor educación en nuestro país y el mundo, por eso su participación es imprescindible para el enriquecimiento de la página, recuerde que la educación es un problema de todos, por tanto, todos debemos aportar soluciones.


Educación Tradicional


En la actualidad existen diversos métodos de enseñanza que se ajustan a las capacidades y cualidades de cada alumno y a las expectativas de desarrollo de los docentes. Dentro de esta diversidad se encuentra la educación tradicional, que es la que se imparte en la mayoría de las escuelas y colegios.

El sistema tradicional parte de la adquisición de conocimientos a través de la división del aprendizaje de acuerdo con la edad del alumno. Para lograr este aumento en las habilidades y conocimientos, este sistema se apoya en dos ejes fundamentales: el profesor (a) y los libros de consulta.

Las clases tienen horarios fijos, con recreos programados. Cada día se dictan clases de distintas asignaturas de acuerdo con el horario establecido. Los libros de consulta sirven de apoyo académico, generalmente utilizados para realizar diversas tareas que el profesor (a) encomienda. La disposición de los alumnos en las aulas es lineal y todos deben mirar hacia el profesor (a) y el pizarrón.

Existe un límite máximo de inasistencias, la idea es que los alumnos adquieran los hábitos de ser constantes, responsables con los horarios y rutinas, y que comiencen el proceso de adaptación social con otros compañeros. Para la calificación el profesor (a) lleva un seguimiento del avance de cada alumno y además los examina por medio de pruebas, que en suma dan la calificación final.

Ventajas de la educación tradicional:

· Los libros de texto y consulta que se utilizan traen contenidos de fácil interpretación y utilización.
· Los alumnos están en contacto con sus compañeros y en consecuencia tienen experiencias similares.
· La secuencia de los conocimientos que se adquieren es simple.
· El sistema de exámenes y calificaciones es de fácil comprensión.
· La calificación en algunos casos sirve de estímulo.

Desventajas de la educación tradicional:

· Al no tomar en cuenta las capacidades y habilidades particulares de cada alumno este sistema puede hacer que él pierda identidad.
· La división del aprendizaje está basado en la premisa de que existe un orden en la información y que los conocimientos pueden ser divididos en asignaturas, sin posibilidad de interrelación.
· Da por sentado que para que el alumno aprenda debe tener suficiente información en su mente, olvidando que ésta es sólo parte de los conocimientos, una herramienta para poder pensar el mundo.
· La información no se obtiene por medio del conocimiento aplicado, sino a partir de experiencias superficiales e información.
· El alumno está orientado hacia el pizarrón y dirigido por el profesor (a), sin posibilidad de hacer pausas hasta que llegue el receso.
· Las clases no son personalizadas, es decir, que en cada salón el profesor (a) debe atender los diferentes ritmos de aprendizaje de por lo menos 20 alumnos al mismo tiempo, por lo que estos deben adaptarse a un ritmo global de trabajo.
· Debido al sistema de calificaciones, muchas veces quedan dudas sin resolver y el alumno no cuestiona o pregunta por temor a parecer poco inteligente ante sus compañeros.
· Desanima el pensamiento original e independiente.
· Las calificaciones pueden exaltar la competitividad entre los alumnos y darles un sentimiento de no ser “suficientemente inteligentes”, en lugar de ser en un proceso enriquecedor y de crecimiento